Ir al contenido
_
_
_
_

IAG pagará un dividendo complementario y recomprará 1.000 millones en acciones tras ganar 2.732 millones

La nueva entrega de 0,06 euros por título se suma a la de 0,03 euros ya repartida y totaliza una remuneración de 435 millones con cargo a 2024

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, en la sede de la compañía en Madrid.
Javier F. Magariño

El sobresaliente desempeño del grupo de aerolíneas IAG en 2024 va a permitir recuperar terreno perdido durante la pandemia en relación con la remuneración a los accionistas. La compañía que agrupa a British Airways, Iberia, Vueling, Aer Lingus y Level ha anunciado esta mañana que distribuirá un dividendo complementario y su intención adicional de devolver en los próximos 12 meses hasta 1.000 millones de euros de exceso de capital a sus inversores a través de la recompra de acciones. El pago complementario elevará el reparto hasta un total de 435 millones de euros en esta vuelta de los dividendos anunciada en agosto. La dirección ha eludido atarse a un pay out (parte del beneficio destinado a dividendos) determinado, pero habla del logro de una consistencia en las entregas. En el mercado se han recibido estas novedades con una subida del 3,8% en Bolsa, hasta los 4,26 euros.

IAG ha cerrado el ejercicio con un beneficio neto de 2.732 millones, lo que supone un incremento del 2,9%. El resultado operativo crece un 22,1%, hasta los 4.283 millones, y los ingresos alcanzan los 32.100 millones, con un alza del 9%. Han tirado de los resultados unos mayores ingresos unitarios de pasajeros y la caída del coste unitario del combustible, lo que ha permitido amortiguar impactos adversos: 63 millones por los tipos de cambio, un gasto excepcional de 160 millones por la reestructuración en la filial de servicios en tierra de Iberia, o los 50 millones pagados a Globalia por la ruptura del acuerdo de compra de Air Europa.

Con una mejora del 12,3% en el beneficio ajustado por acción, la propuesta de dividendo complementario es de 0,06 euros por título, con lo que la remuneración total con cargo al ejercicio 2024 sube a 0,09 euros por acción. A ello se suma la recompra de acciones por 350 millones de euros anunciada el pasado mes de noviembre y el referido anuncio de que serán devueltos otros 1.000 millones de exceso de capital en los próximos 12 meses. En el marco de la presentación de los resultados de 2024 se fija la prioridad de asentar un dividendo ordinario sostenible y el objetivo de poner en manos de los accionistas el exceso de efectivo siempre que el apalancamiento neto esté por debajo de 1,2 a 1,5 veces.

“Estos resultados ponen de manifiesto la calidad de nuestras compañías y la eficacia de nuestra estrategia, respaldada por la exitosa ejecución de nuestro programa de transformación implementado en todo el grupo. Estamos obteniendo márgenes y beneficios de primera clase”, ha resaltado el consejero delegado, Luis Gallego. En un momento de fuerte demanda, el ejecutivo ve a IAG con solidez para “seguir invirtiendo en el negocio, ofrecer sólidos resultados financieros y crear valor de forma sostenible para nuestros accionistas”.

Por compañías, British Airways aporta 2.048 millones al beneficio de explotación, con una mejora de 704 millones. Iberia baja en 73 millones una vez excluida la low cost Level de su perímetro y entrega 867 millones (1.027 millones y un aumento de 87 millones en el beneficio de explotación antes de partidas excepcionales). Vueling sube su beneficio en 4 millones, hasta los 400 millones de euros. Y Aer Lingus entrega 200 millones tras un recorte de 20 millones de euros.

Las mejoras estructurales, apunta la compañía, han contribuido a mejorar el margen de beneficios de explotación antes de partidas excepcionales hasta el 13,8% (11,9% en 2023). El flujo de caja libre ha sido de 3.556 millones después de una inversión de 2.816 millones en reforzar el negocio. IAG afirma que el rendimiento del capital invertido ha sido del 17,3%, “como resultado de una asignación disciplinada del capital”.

Cuando IAG se refiere a los avances en el programa de transformación, destaca la mejora de 12 puntos porcentuales en la puntualidad de British Airways, y de casi siete puntos en la de Aer Lingus, mientras que las españolas Iberia y Vueling están en el pelotón de las compañías que mejor cumplen con el reloj en todo el mundo. British, recuerdan desde el holding, se beneficia de un programa de transformación presupuestado en 7.000 millones de libras (unos 8.480 millones de euros) hasta 2027. El citado beneficio de explotación de la mayor compañía del grupo, de 2.048 millones de libras asciende desde los 1.344 millones de libras declarados en 2023, lo que deja un margen del 14,2%. Este último porcentaje se acerca al objetivo del 15%.

British avanza hacia los niveles de capacidad que tenía antes del Covid-19, especialmente en las cabinas premium, lo que está sujeto a la entrada de nuevos aviones. La aerolínea se ve penalizada por los retrasos de Boeing con el modelo 787 y los problemas reconocidos ya con el mantenimiento de los motores. Se trata de inconvenientes que afectan al crecimiento presupuestado para los tres próximos años.

Más cuota de Iberia hacia Latinoamérica

Otro desafío al alcance es el de los 1.500 millones de beneficio de explotación antes de partidas excepcionales por parte de las marcas españolas, que han sumado en 2024 hasta 1.427 millones. De Iberia se destaca un aumento de tres puntos porcentuales, respecto a 2019, en la cuota de mercado en el corredor España-Latinoamérica. La llegada del avión de pasillo estrecho y largo radio A321 XLR va a permitir redistribuir la capacidad de aviones de mayor tamaño a otros mercados. La española, que presenta plan estratégico el 20 de marzo, espera ocho de estos aparatos.

Tanto Luis Gallego como el presidente de Iberia, Marco Sansavini, han mostrado esta mañana preocupación por la situación laboral en Iberia Express, donde el sindicato mayoritario de pilotos UPPA ha denunciado a la compañía y reclama equiparación salarial y de condiciones laborales con los pilotos de Iberia: “Si no hay acuerdo con los pilotos e Iberia Express pierde su eficiencia, encontraremos otras opciones para competir con las low cost y alimentar el largo radio de Iberia en el hub de Barajas”, ha dicho Gallego en rueda de prensa. Tal y como ha avanzado Cinco Días, IAG piensa incluso en la puesta en marcha de otra marca y la congelación del desarrollo de Iberia Express. Sansavini ha añadido que cualquier nueva medida sería negociada con los sindicatos de Iberia.

Un negocio claramente al alza es de IAG Loyalty, enfocado a programas de fidelización del viajero, con 420 millones de libras de beneficio de explotación (+14,4%) y un margen del 17,3% tras la con incorporación del programa BA Holidays. La emisión y el canje de Avios han alcanzado niveles récord: la firma emitió un 24% más de Avios durante el año y los canjes aumentaron un 20%.

El crecimiento también está permitiendo una considerable reducción de deuda. Los 7.517 millones de endeudamiento neto suponen un recorte de 1.728 millones respecto a la conclusión de 2023. La ratio de deuda neta frente al ebitda antes de partidas excepcionales es de 1,1 veces (1,7 en 2023), y el objetivo se fija en atajar el apalancamiento bruto, que arroja un múltiplo de 2,5 veces frente al ebitda. Este mes de enero, el grupo ha recomprado 577 millones de deuda con vencimiento en 2027 y 2029, sobre dos remesas de bonos que sumaban 1.200 millones. Lo que viene de forma inmediata es el vencimiento de un bono de 500 millones en marzo y se está produciendo un aumento del volumen de aviones libres de cargas.

La posición de liquidez de IAG sube en más de 1.700 millones desde el 31 de diciembre de 2023 y se sitúa en el entorno de los 13.400 millones.

Sobre el comportamiento del mercado, IAG observa una fuerte demanda de viajes que se mantiene en este 2025. Tiran del negocio los viajes por motivos de ocio y familiares, la reapertura de rutas y billetes más caros como reflejo de la inflación, mientras que el segmento de viajes corporativos se mantiene aún por debajo de los años previos a la pandemia. Los aviones de IAG han volado con una media del 86,5% de ocupación, ganándose 1,2 puntos porcentuales respecto a 2023. Los yields de pasajeros, medidos como ingresos por pasajero y kilómetro transportado (PKT), mejoraron un 1,7%, y los ingresos unitarios de pasajeros (ingresos de pasajeros por asiento y kilómetro operado) fueron un 3,1% superiores a los de 2023.

Después de dar entrada a 19 nuevos aviones en 2024 (con una inversión de 2.035 millones), el holding prevé la llegada de 26 aparatos este 2025, incluidos 10 A321XLR. En estos momentos la dirección de IAG dice estar revisando sus requisitos de flota de largo radio para seguir sustituyendo los modelos más antiguos por otros más eficientes y que aporten crecimiento de capacidad.

Entre las estimaciones para este 2025, la compañía pretende aumentar la capacidad en un 3% en un contexto de alta demanda de vuelos; los costes unitarios excluido el del combustible deberían seguir en los niveles de 2024, aunque sí se espera un impacto adverso adicional del tipo de cambio que rondaría el 2%. También se realizará un pago de 557 millones de libras a la Hacienda británica (HMRC) con la intención de avanzar en la apelación contra su decisión sobre el tratamiento histórico del IVA del negocio de IAG Loyalty. Las inversiones se presupuestan en 3.700 millones, lo que dependerá de las entregas de aviones.

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_
OSZAR »