Ir al contenido
_
_
_
_

Las Bolsas europeas y Wall Street celebran la desescalada

El Ibex se descuelga de las ganancias por el castigo a las eléctricas

Paneles de la Bolsa de Madrid.

Un mes después de que los mercados obligarán a Donald Trump a replantearse sus ambiciones proteccionistas, las negociaciones entre EE UU y sus socios comerciales empiezan a dar sus frutos. Con los inversores tratando de descifrar los mensajes lanzados por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, la política arancelaria vuelve a abrirse camino.

A pocos días del arranque de las negociaciones entre EE UU y China, Trump ha celebrado a bombo y platillo un principio de acuerdo con Reino Unido. Aunque los detalles aún no se han concretado, las primeras informaciones apuntan a que los automóviles británicos podrían beneficiarse de un descuento arancelario. “El acuerdo con Reino Unido es completo e integral, y consolidará la relación entre EE UU y Reino Unido durante muchos años”, ha asegurado Trump en la red social Truth. Los primeros detalles que se conocen apuntan al sector automovilístico británico y al acero como los grandes beneficiados. En contraprestación a esto, Londres reduce las tarifas a los productos cárnicos, los refrescos y los cereales, entre otro.

Los inversores, que en las últimas semanas se venían mostrando optimistas por la rebaja de las tensiones, aceleran la compra de acciones. Al cierre de los mercados europeos Wall Street avanza más de un 1,5% mientras los índices del Viejo Continente se anotan ascensos próximos al 1%. La excepción a la fiesta alcista ha corrido a cargo del índice británico (-0,32%) y la Bolsa española.

El entendimiento entre ambos países es positivo, pero los inversores miran más allá del pacto angloestadounidense. El foco está puesto en el inminente encuentro entre el secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, el representante comercial Jamieson Greer y el viceprimer ministro chino, He Lifeng. “A los mercados solo les importa hasta qué punto y con qué rapidez Trump está dispuesto a retirar los aranceles”, señalan desde UBS Global WM. Los analistas creen que la cita será más un gesto diplomático para romper el hielo que una reunión decisiva. El consenso advierte que las negociaciones serán largas, lo que podría limitar el recorrido alcista de los activos de riesgo.

A pesar de las dudas que siguen generando las conversaciones entre Pekín y Washington, el presidente estadounidense ha animado a los inversores a comprar acciones. Trump ha dicho que cree que las negociaciones que se inician este fin de semana con China darán lugar a un progreso tangible, prediciendo que el gigante asiático estaría dispuesto a hacer concesiones y diciendo que podría considerar recortar los aranceles al gigante asiático si se logra un impulso significativo. No es la primera vez que el republicano hace esto. Horas antes de que la Casa Blanca pusiera en pausa las tarifas recíprocas, Trump hizo uso de las redes sociales para aconsejar la compra de acciones alegando que todo iba a salir bien. Horas después comunicó la tregua. La medida provocó que el partido demócrata solicitara una investigación por el posible uso de información privilegiada.

El Ibex 35, uno de los índices menos expuestos a los aranceles, se ve penalizado por el comportamiento de las eléctricas. La rebaja de las valoraciones sirve de correctivo a uno de los sectores que mejor lo venían haciendo en las últimas semanas. Endesa, para la que Goldman Sachs le cuelga la etiqueta de vender, cede un 5,4% y arrastra a su paso al resto. Iberdrola baja un 3,25%; Enagás, un 2,4%; Naturgy, un 1,6% y Redeia, un 1,2%. Junta a estas destacan Amadeus (-4,4%) y Acerinox (-3,5%), que hoy han publicado las cifras del primer trimestre.

El castigo a las energéticas eclipsa el buen desempeño de la banca, que emerge como ganadora de la campaña de resultados. La reducción de provisiones y un menor impacto del impuesto a la banca han impulsado sus beneficios. Sabadell, en el centro del foco por su posible fusión con BBVA, sube un 3,6%; Santander, un 3,3%; Unicaja, un 2,7%; BBVA, un 2%, mientras CaixaBank y Bankinter avanzan un 1,85% y un 1%, respectivamente.

El mercado de deuda, que en las últimas semanas ha rebajado la presión, vuelve a las caídas, pero con menor intensidad que en sesiones anteriores. La rentabilidad del bono de EE UU a 10 repunta siete puntos básicos, hasta el 4,35% con la deuda a 30 años en 4,8%. Los ascensos de los rendimientos al otro lado del Atlántico acaban arrastrado a la deuda de la zona euro. La referencia española con vencimiento en 2035 escala al 3,18%.

“La Fed debe seguir trabajando independientemente de lo que quiera la Casa Blanca, continuando con su enfoque de “esperar y ver” mientras las noticias relacionadas con los aranceles siguen agitando los mercados”, afirma Susan Hill, senior portfolio manager en Federated Hermes. Por su parte, los economistas de Pimco señalan que para que Powell vuelva a recortar las tasas tendrá que confiar en que las expectativas de inflación están bien ancladas y que los riesgos de recesión están aumentando de forma concluyente.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_
OSZAR »