Ir al contenido
_
_
_
_

Meliá duplica su beneficio hasta los 10,5 millones y no ve “indicios de desaceleración” en las reservas

La primera hotelera española prevé abrir 25 hoteles este año e invertirá 350 millones en 2025 y 2026 para reformar otros 30 inmuebles

Gabriel Escarrer, presidente y consejero delegado de Meliá Hoteles.
Carlos Molina

Meliá,la primera hotelera española por número de habitaciones, sigue beneficiándose de los vientos de cola que están impulsando el turismo. En el primer trimestre de 2025 registró un beneficio neto consolidado de 10,5 millones de euros, un 93% más que en el mismo período del año anterior, pese a que la Semana Santa no se celebró en ese trimestre, tal y como sucedió en 2024. Los ingresos consolidados alcanzaron los 444,5 millones de euros, un 1% más anual, mientras que el ingreso medio por habitación disponible se situó en 77,5 euros, con un avance anual del 6,5%, según los datos comunicados a la CNMV.

Un patrón de comportamiento que se va a mantener para este ejercicio. “Seguimos sin apreciar indicios de desaceleración en las reservas de 2025”, recalcó el presidente y consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer, en su intervención en la Junta General de Accionistas, celebrada por la mañana. “Las ventas en el primer trimestre han sido muy positivas en Canarias y en los hoteles urbanos, mientras que el volumen y la tarifa media en Semana Santa crecieron entre un 5% y un 10%. Para el resto del año, las ventas en los hoteles vacacionales para verano se sitúan por encima de las de 2024 con una evolución de tarifas muy positiva, con Baleares a la cabeza, y con cinco grandes mercados emisores (Reino Unido, España, Alemania, EE UU y Francia)”.

En cuanto a la cartera hotelera, el máximo dirigente de Meliá avanzó que prevé firmar 30 nuevos hoteles (12 de ellos ya sellados en el primer trimestre) y abrir otros 25 a lo largo de este año. “Ya hemos abierto cinco en lo que hemos denominado el eje vacacional, que va desde el Caribe a Asia, pasando por el arco mediterráneo o el sudeste asiático. Hemos comenzado el año con dos hoteles en Vietnam, uno en Tailandia y Albania y hemos tomado un nuevo impulso en Latinoamérica con un nuevo hotel en Argentina“. Para el resto del año prevé crecer en Europa con aperturas en Venecia, Creta, Malta, Málaga o Lisboa, y en Asia y África, con los primeros hoteles en Maldivas y Seychelles.

Escarrer hizo énfasis en la apuesta de la compañía por el lujo a través de la reforma de activos. “Hemos invertido 400 millones de euros en los dos últimos años para reformar 40 hoteles y posicionarlos en ese segmento y contar con una cartera renovada y hoteles de mayor valor”, recalcó Escarrer, que detalló que en la actualidad el 64% de los hoteles y un tercio de las futuras aperturas están en la categoría premium o de lujo. Para 2025 y 2026 prevé otro desembolso de 350 millones para reformar otros 30 hoteles.

Escarrer no dejó la pasar la oportunidad para criticar con fuerza a las administraciones públicas por la falta de apoyo a la industria turística. “El milagro turístico español no es indestructible y está amenazado por la falta de inversión pública. El mejor ejemplo fue la ausencia de un PERTE para el turismo o la puesta en marcha de políticas demagógicas para limitar la llegada de turistas o ecotasas que no han tenido efectos disuasorios”, precisó durante su discurso, en el que volvió a cargar contra el desmadre de la oferta ilegal de pisos turísticos, “amparada por la impunidad con la que se mueven las plataformas que las comercializan”. Por ello pidió a los distintos partidos políticos que se rijan por el rigor y no por cálculos electoralistas: “No aportan valor y expulsan a los vecinos”.

Escarrer hizo un balance muy positivo del negocio de Meliá en 2024, en el que el beneficio y las ventas superaron los niveles previos a la pandemia. “El año pasado fue la confirmación de que el sector turístico ha sido uno de los grandes beneficiados de la transformación social de la pandemia, con una explosión de la demanda, a la que se han sumado desde hace unos meses los mercados de Asia. Los ciudadanos de todo el mundo han optado por priorizar viajes frente a otros gastos e incluso frente al ahorro. El turismo se ha recuperado en todo el mundo y Meliá ha sabido capitalizarlo”, explicó.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_
OSZAR »