Ir al contenido
_
_
_
_

La empresa familiar exige un pacto de estado para esquivar la guerra comercial de Trump

El presidente del IEF, Ignacio Rivera, insta a mirar a los países del Mercosur para reducir la dependencia de EE UU y China

Ignacio Rivera, presidente del Instituto de la Empresa Familiar.
Carlos Molina

Las 100 empresas familiares que componen el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y cuya facturación equivale al 25% del PIB español, entre las que se encuentran Ferrovial, Mercadona, Acciona o Puig, entre otras, han enviado esta mañana de miércoles, coincidiendo con la clausura de su Asamblea Anual de Socios, un mensaje claro al Congreso, y en especial al PSOE y al PP, para que alcancen un pacto de estado, que contenga un plan para mitigar el impacto negativo de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump. “Tenemos una gran oportunidad para ponernos de acuerdo y alcanzar un pacto de Estado en materias como la inmigración, la defensa, la energía o la vivienda”, reclamó el presidente del IEF, Ignacio Rivera.

En una asamblea de socios inusual y descafeinada, en la que el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, había sido invitado para presentar la propuesta económica del PP y a la que no pudo comparecer al tener que dar la réplica al presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, en el pleno que se celebraba a la misma hora en el Congreso de los Diputados, fue el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, el que rebajó las expectativas sobre ese posible pacto, al afirmar que su partido votará este jueves en contra del decreto de medidas para hacer frente a los aranceles. “Solo ofrece más deuda y más préstamos y no es lo que necesitan los empresarios. No son las propuestas acertadas”, apuntó. En su opinión, las medidas que debería adoptar el Ejecutivo para lograr el apoyo del principal partido de la oposición deberían centrarse en la vía de la tributación, en clara alusión a una bajada de impuestos, tras el fuerte incremento experimentado por la recaudación impositiva en el primer trimestre de este año. La Agencia Tributaria recaudó 66.214 millones de euros entre enero y marzo, lo que supuso un incremento del 9,7% respecto al mismo período de 2024 (5.828 millones de euros en términos absolutos). “Debemos centrarnos en mejorar la fiscalidad, impulsar la transformación de la Administración y garantizar una gestión eficiente de los fondos europeos. Además es fundamental fortalecer la competitividad y fomentar la creación de empleo. Nuestro compromiso es absoluto”.

Frente a la batalla comercial de EE UU y China, Rivera instó a la Unión Europea a acelerar la ratificación del acuerdo de libre comercio con Mercosur, formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, como alternativa ante los aranceles impuestos desde EE UU. “Las empresas españolas tenemos una oportunidad maravillosa de intentar liderar o intentar ayudar a nuestro continente para contar con una alternativa frente a los dos ejes hegemónicos”, indicó. La aceleración de la ratificación del citado acuerdo comercial serviría, según un reciente estudio del Banco de España, para dinamizar los intercambios entre ambas regiones. La UE supone más del 10% del comercio de Mercosur, mientras que Mercosur solo representa el 2% del comercio exterior de la UE. Pese a este último dato, hay sectores estratégicos, como el de alimentos y las materias primas, en los que supone el 13% y el 14%, respectivamente, de las importaciones comunitarias.

Con anterioridad a Rivera intervino Josep Borrell, representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad entre 2019 y 2024, quién también instó a las autoridades europeas a ratificar el acuerdo de libre comercio con Mercosur y a explorar futuras alianzas con India o África para salir de la actual situación de bloqueo comercial. “EE UU ha decidido que va a dejar de cooperar con Europa para garantizar nuestra seguridad y eso va a tener un coste anual de 250.000 millones de euros. Solo en territorio europeo hay actualmente 100.000 soldados estadounidenses y podrían bajar hasta un mínimo de 40.000″. Borrell también alertó de que habrá que mejorar las capacidades de la industria militar, que se abandonó hace años. “Nos hemos acostumbrado a la paz y ahora tenemos que cambiar”.

En su discurso, Borrell hizo énfasis en la necesidad de rearmar la industria militar en Europa, aunque mostró dudas sobre la rapidez de ese proceso por la excesiva dependencia de China y EE UU poniendo dos ejemplos. “En Europa solo tenemos capacidad para fabricar un caza al mes y dependemos exclusivamente de EE UU. Y para fabricar un caza F35 hacen falta 500 kilos de materiales críticos (tierras raras) que solo tiene China”.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_
OSZAR »