Musk hunde a Tesla en Europa: sus ventas se desplomaron un 45% en el primer trimestre
El fabricante de vehículos eléctricos entra en barrena en un mercado que crece un 23,9%


La crisis de Tesla en Europa es ya indiscutible. El fabricante de vehículos eléctricos estadounidense ha reducido sus ventas en la Unión Europea un 45% entre enero y marzo, según los datos facilitados este jueves por la patronal europea de fabricantes de coches, ACEA. A la pionera en la movilidad eléctrica parece haberle pasado factura la deriva política de su dueño, Elon Musk, que participó activamente en la campaña electoral alemana de febrero en favor de la extrema derecha y es parte de la administración de Donald Trump en EE UU, donde dirige el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que se encarga de hacer recortes en personal y programas del Estado.
Esta significación de Musk con la ultraderecha parece ser el motivo más lógico para explicar el momento de la automovilística, aunque no el único. La compañía presentó a principios de año al sucesor de su superventas Model Y, del que se prevé que llegue en el segundo trimestre, por lo que muchos clientes podrían estar retrasando su compra hasta que esté disponible. En el caso de España, las ventas de la compañía se vieron afectadas, sobre todo en enero, por el retraso del barco que trae el Model 3 desde China, el eléctrico más vendido en el país.
Otro punto clave es el aterrizaje en los últimos años de varias marcas chinas, que han ido ganando presencia en el Viejo Continente, no solo aumentando su oferta de modelos, sino también ampliando su red de distribución. Es el caso de compañías como BYD —de la que ACEA no ofrece datos aún—, o SAIC Motor, dueña de MG, que comercializó entre enero y marzo unas 52.508 unidades en Europa. De estas, la mayoría son coches de combustión, como el ZS, un modelo de éxito en España, pero la compañía cuenta también con eléctricos competitivos en precio como el MG4. En el caso de BYD, se trata del mayor fabricante de vehículos enchufables del mundo, con una oferta predominantemente eléctrica, pero en la que también hay híbridos enchufables, algo que por ejemplo no tiene Tesla.
El retroceso de Tesla cobra aún más envergadura al darse en un contexto de crecimiento del vehículo eléctrico en Europa. Después de un 2024 en el que cayeron sus entregas un 5,9%, los eléctricos subieron en el primer trimestre de 2025 un 23,9%, hasta las 412.997 unidades. Si se suma a Reino Unido, Islandia, Suiza y Noruega, el crecimiento es del 28%, hasta los 573.500 coches, lo que supone una cuota de mercado de casi el 17% —del 15,2% si solo se cuenta a la UE—.
Entre los grandes mercados, Alemania es el principal motivo de la subida del vehículo eléctrico —su debilidad fue también la razón por la que el mercado cayó el año pasado—, con un aumento de las matriculaciones eléctricas del 38,9%, hasta las 112.968 unidades. Porcentualmente es mayor la subida experimentada en Italia y España, del 72,5% y del 68,9%, aunque se trata de mercados mucho más pequeños, con 22.993 y 19.225 coches eléctricos vendidos, respectivamente. Francia, por su parte, cayó un 6,6%, con 74.519 unidades, mientras que fuera de la UE, en Reino Unido, las ventas de este tipo de coches se dispararon un 42,6%, hasta los 120.191 vehículos, lo que coloca a los británicos como los principales compradores de vehículos eléctricos del Viejo Continente. Allí, la cuota de mercado ha escalado ya hasta el 20,7%.
La subida del eléctrico se da en un contexto de caída del mercado general, con 2,71 millones de entregas en la UE, un 1,9% menos que en el mismo periodo del ejercicio precedente. Si se incluye a Reino Unido, Islandia, Suiza y Noruega, las matriculaciones ascendieron en el periodo hasta los 3,38 millones de vehículos, un 0,4% menos.
Por automovilísticas, destaca el retroceso del grupo Stellantis, dueño de marcas como Peugeot, Citroën, Fiat, Opel o Alfa Romeo, que ha reducido sus entregas un 12,2% en el Viejo Continente, con 525.283 unidades. El grupo Volkswagen está mejorando sus números del año pasado, con una subida del 5,7% (875.875 unidades), gracias al tirón de marcas como Cupra, que se disparó un 48,7%. La firma prémium de Seat está notando el efecto positivo de haber aumentado su gama el año pasado, con el arribo del Tavascan y el Terramar, a los que se suman el lavado de cara de los Cupra León y Formentor. La marca Seat, por el contrario, cayó un 18,7% en el trimestre, con 57.363 ventas. La firma Volkswagen subió un 12,6%, hasta las 364.641 matriculaciones.
Sobre la firma
