Ir al contenido
_
_
_
_

Freixenet anuncia un ERE para despedir hasta el 24% de su plantilla en España por la sequía

La compañía justifica la posibilidad de eliminar hasta 180 puestos de trabajo por la reducción de la producción por la falta de lluvia, que ha empujado al sector del cava “a una crisis sin precedentes”

Instalaciones del Grupo Freixenet.
Marc Rovira

Revés para la industria del cava. Freixenet, el gigante del sector, ha anunciado este jueves un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para recortar su plantilla en España “en un máximo de 180 empleados”, lo que supone un 24% del total de los trabajadores del grupo en el país. La empresa, que emplea a 738 personas y es un potente motor de ocupación en el Penedès, justifica la medida “para reestructurar sus operaciones de producción”, ya que la sequía ha empujado al sector del cava “a una crisis sin precedentes”, asegura en un comunicado. “Los patrones climáticos extremos y las consecuencias a largo plazo de la continua sequía de varios años en Cataluña han creado graves interrupciones en la industria”, alega la compañía, justo en un momento en que la intensidad de las últimas lluvias en Cataluña ha posibilitado levantar las restricciones de consumo de agua impuestas en usos urbanos y en el sector agrícola.

El anuncio de ERE ha caído con sorpresa entre el colectivo de trabajadores, que desde principios de año está en plenas negociaciones con la empresa por la renovación del convenio laboral. “La producción de cava ha disminuido en el sector en general y en Freixenet en particular”, argumenta la empresa, que concluye que “las reservas reducidas y el aumento de los costes de las materias primas han agravado el desajuste entre la demanda del mercado y la sostenibilidad operativa”. Fuentes de Freixenet han aclarado a EFE que el ERE incumbirá a las sociedades Freixenet SA y Segura Viudas SAU, pero que Comercial Grupo Freixenet no está afectada.

Actualmente, la plantilla de Freixenet está formada por 738 empleados, por lo que ese máximo de 180 personas que quedarán afectadas por el ERE supone un 24,4% del total. El recorte anunciado este jueves, que se comunicará a los sindicatos también esta mañana, llega después del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) aplicado por Freixenet el año pasado. En un principio, Freixenet solicitó un ERTE para 615 personas de Freixenet y Segura Viudas alegando fuerza mayor por la crisis causada por la sequía, pero la Generalitat no lo consideró justificado, por lo que la empresa presentó a continuación otro por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción que estuvo activo hasta el 31 de diciembre de 2024.

Finalmente, la empresa ha optado ahora por un ERE. “El plan anunciado marca un paso importante hacia la sostenibilidad a largo plazo de Freixenet. La compañía está decidida a superar este desafío siendo más fuerte”, asegura en el comunicado.

El recorte en Freixenet llega en un momento de encogimiento para el sector del cava. El año 2024 se cerró con un volumen de ventas global de 218 millones de botellas, un 13,4 % menos, y este ejercicio amenaza con dejar otro tijeretazo, por el impacto directo de la política arancelaria en Estados Unidos. “Es nuestro tercer mercado más importante”, admite Javier Pagés, presidente de la DO Cava.

“El cambio fundamental en la dinámica del mercado requiere que la compañía tome medidas urgentes para garantizar el desarrollo sostenible del negocio en el futuro”, indica Freixenet, que asegura que debe “abordar los niveles reducidos de producción y alinear las operaciones con la realidad del mercado”. “Freixenet tiene la intención iniciar un proceso de reestructuración que implica un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a un máximo de 180 empleados (...). Los detalles del proceso se compartirán adecuadamente con la representación legal de los trabajadores, como es habitual en la compañía, mediante un diálogo abierto cuando se inicie la negociación requerida para este tipo de medida”, detalla. La empresa subraya que aborda este proceso “con una profunda conciencia del impacto en los empleados y sus familias” y que pretende gestionar los cambios de la “manera más sensible posible, priorizando el apoyo a los empleados”.

Consecuencias de la sequía

Aunque Freixenet no ha dado a conocer sus cuentas de 2024, el mes pasado la Denominación de Origen Cava, que agrupa a los principales productores de cava en España, como Freixenet o Codorníu, entre otros, dio a conocer que en 2024 los productores de cava habían vendido un 13,4% menos, si bien el aumento de precios hizo que la facturación cayera solo un 4,2%.En concreto, las ventas en España descendieron un 3,56%, pero en el extranjero se desplomaron un 18%, afectadas por los efectos de la sequía, que han hecho que las existencias de cava se redujeran.

A falta de ver qué impacto tiene en el sector la crisis arancelaria, la sequía ha pasado factura especialmente a los mercados foráneos. En Alemania, por ejemplo, un mercado clave, los productores de cava sufrieron la falta de producto y vendieron el año pasado solo unos 11 millones de botellas, 19,9 millones menos. Ese recorte estuvo motivado, en buena medida, por una decisión estratégica de Freixenet, que ante la falta de producto optó por minimizar los envíos a Alemania, aprovechando que su matriz Henkell tiene copado con otras marcas propias el mercado de espumosos.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_
OSZAR »