El Ibex sube un 0,65% y toca máximos anuales tras superar los 13.900 puntos
Las dudas se instalan en Wall Street por el enfriamiento del consumo minorista y el miedo a un aumento de precios por los aranceles


A medida que se disipan las tensiones arancelarias entre China y Estados Unidos y se aleja el riesgo de una guerra comercial global, los inversores muestran un mayor apetito por el riesgo. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre si el daño económico acumulado en las últimas semanas podrá revertirse rápidamente. Con el foco también puesto en la situación geopolítica entre Rusia y Ucrania, las Bolsas europeas registran avances, mientras que en Wall Street los índices se recuperaron de las pérdidas iniciales pese a la debilidad de las ventas minoristas y el temor a nuevas presiones inflacionistas por los aranceles.
En España, el Ibex 35 comenzó la sesión con caídas moderadas, pero ha logrado girar al alza en una jornada festiva en Madrid por San Isidro. El selectivo ha subido un 0,65% y supera los 13.900 puntos por primera vez desde mayo de 2008. También marca su nuevo máximo anual, con una revalorización del 19,36% en lo que va de año. Indra ha liderado las subidas con un avance del 4,54%, seguida por Mapfre (+2,66%), que prolonga su rally bursátil y acumula un alza del 40% en el año. Cellnex también destaca con una subida del 2,57%. En el lado negativo, el sector bancario ha lastrado la sesión: Unicaja cede un 1,55%, Sabadell retrocede un 1,1% y ArcelorMittal baja un 1,07%
Desde Scope Ratings consideran que “el crecimiento de la economía española sigue siendo superior al de la eurozona gracias a la mejora del mercado laboral, los fuertes ingresos por turismo y la disponibilidad de fondos de la UE. Aun así, es necesario proseguir con la consolidación fiscal y las reformas para mejorar la resistencia de España ante posibles perturbaciones. En este escenario, mantenemos nuestras perspectivas de base para el crecimiento del PIB de España en el 2,5% en 2025″.
Al igual que el Ibex, las principales Bolsas europeas arrancaron la jornada en rojo, pero han logrado revertir las pérdidas. El Dax alemán ha avanzado un 0,72% y el Ftse de Londres un 0,57%, mientras el Cac francés se ha apuntado un 0,21% y el Mib italiano un 0,15%. “El daño político ya está hecho y la incertidumbre económica y geopolítica sigue limitando el potencial de los activos de riesgo”, apuntan desde MacroYield. Por sectores, en el índice paneuropeo Stoxx 600, que ha cerrado en tablas, destacan las compañías defensivas. El sector de utilities ha encabezado las subidas, mientras que las petroleras han liderado las caídas, arrastradas por el retroceso del precio del crudo. También han bajado los sectores de automoción, tecnología y recursos básicos, mientras que salud, química e inmobiliario se han anotado avances.
En Asia, los mercados han cerrado con descensos ante la pérdida de impulso del sector tecnológico y el enfriamiento del optimismo por el acuerdo comercial con EE UU. El índice Shanghai Composite cayó un 0,68%, el Hang Seng de Hong Kong un 0,79% y el Nikkei japonés un 0,88%. “Los aranceles estadounidenses sobre productos chinos siguen siendo significativamente más altos que hace unos meses”, señaló Wei He, economista de Gavekal Research.
En Wall Street, las dudas se intensificaron tras conocerse que las ventas minoristas apenas crecieron un 0,1%. Además, el desplome de UnitedHealth, investigada por un posible fraude al Gobierno, y el aviso de Walmart sobre futuras subidas de precios por los aranceles, aumentaron la presión bajista. Aun así, el Dow Jones y el S&P 500 se han recuperado y han subido un 0,65% y un 0,41%, respectivamente. El Nasdaq ha atenuado las pérdidas iniciales, aunque ha cedido un 0,18%.
Nabil Milali, gestor de Edmond de Rothschild AM, señala que la Administración Trump ha moderado los aranceles ante las presiones de las empresas, especialmente las pequeñas, por el riesgo de desabastecimiento. Sin embargo, advierte que los aranceles siguen en niveles muy elevados, con un tipo medio sobre productos chinos cercano al 40%. Aunque hay avances con otros socios comerciales, Washington mantiene su estrategia proteccionista. “El sentimiento del mercado puede seguir siendo favorable en el corto plazo, pero el riesgo de desaceleración económica, inflación y el parón prolongado de la Fed limitan el recorrido alcista de la renta variable”, añade.
En materias primas, el petróleo Brent se desploma más de un 3%, hasta los 63,84 dólares, ante la posibilidad de un acuerdo nuclear entre Irán y EE UU que podría levantar las sanciones y aumentar la oferta global. El oro, tras tocar mínimos de más de un mes al disminuir su atractivo como refugio y después de que el dinero haya vuelto a fluir hacia la renta variable, sube un 0,82%. La onza del metal dorado se negocia a más de 3.200 dólares.
En el mercado de divisas, el euro avanza ligeramente frente al dólar, hasta los 1,1183 dólares. En renta fija, el bono español a 10 años ofrece un rendimiento del 3,252%.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas