Ir al contenido
_
_
_
_

Claves de la guerra arancelaria de Trump: cuánto, sobre qué y contra quién

En UBS estiman que la Bolsa europea más expuesta a las tasas podría caer un 10% adicional

El presidente estadounidense, con la tabla en la que ha mostrado el porcentaje de aranceles a asignar a cada país.
Laura Salces

El presidente de Estados Unidos ha concretado este miércoles, con los mercados ya cerrados, los aranceles con los que busca levantar un muro frente al resto de sus socios comerciales.

Un arancel general del 10% y tasas selectivas

Los expertos no sabían qué esperar exactamente del discurso de este miércoles. Lo que más temían los analistas era un arancel global, es decir, sin hacer distinciones de ningún tipo, elevado. Finalmente, Trump ha optado por una aplicación selectiva con una base mínima del 10%. En el caso de la Unión Europea, el arancel es del 20%. Reino Unido enfrenta el 10% y China, un 34%.

En la actualidad el déficit comercial de EE UU supera los 1,2 billones de dólares, siendo China (295.000 millones de dólares) y la Unión Europea (236.000) los mercados con mayor superávit, según datos de Reuters. “Es tiempo para la reciprocidad y es el momento de un presidente que tome una decisión histórica que favorezca al pueblo americano”, aseguró este martes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

¿Cuáles serían mejor recibidos por los inversores? En Bank of America creen que unos aranceles selectivos son los que el mercado espera pero unos generalizados serían “una sorpresa negativa. Si bien es probable que los altos aranceles eventualmente perjudiquen a la economía estadounidense más que al resto del mundo, la aversión al riesgo global aún podría respaldar al dólar a corto plazo. Por otro lado, esperaríamos que el dólar se debilite si los aranceles son benignos, o si los mercados esperan que las negociaciones hagan bajar el dólar”. Consideran además que si finalmente los aranceles no son tan negativos “la renta variable mundial debería superar a la estadounidense y es probable que el dólar se debilite”.

En UBS creen que los sectores europeos más sensibles a los aranceles tienen margen para seguir cayendo, dado que los valores estadounidenses más expuestos han tenido un peor comportamiento desde la toma de posesión de Trump. “Creemos que podrían caer otro 10% a medida que las expectativas de beneficios se revisen a la baja”, comentan, aunque añaden que dependerá de la elasticidad de la demanda, “dado que las acciones más sensibles tienden a estar en áreas con menor competencia”, como farmacéuticas, automóviles de lujo y de gama alta. Los analistas del banco suizo consideran que las estimaciones de ventas han aumento, en general, en Europa y no ha habido un “rendimiento inferior evidente de las expectativas en los sectores sensibles a los aranceles”. De ahí que se pregunten “si los inversores de la UE aún no están valorando lo suficiente el impacto real de la escalada arancelaria en los beneficios”.

¿En cuánto dinero se traducen los aranceles? UBS estiman que ascenderían a entre 600.000 y 650.000 millones de euros, lo que supondría cinco veces más que lo obtenido con todos los aranceles anunciados durante la primera legislatura de Donald Trump, entre 2018 y 2019. Si bien, entre todo lo anunciado ya, la cuantía máxima se elevaría, según el banco suizo, hasta los 770.000 millones de dólares.

Planta de Bayer en Bitterfeld-Wolfen, Alemania.

¿A qué sectores europeos pueden afectar especialmente? Desde JP Morgan creen que más allá de la industria automotriz, que desde este jueves sufrirá un arancel del 25%, las farmacéuticas se situarán entre los más castigados. Según el banco de inversión estadounidense el impacto de los gravámenes sea manejable para el sector, aunque reconocen que será preciso conocer los detalles finales.

¿Cuándo entrarán en vigor? Los funcionarios de la Casa Blanca han avanzado que podrán entrar en vigor directamente una vez sean firmados por Donald Trump. Cierto es que en el caso de los implantados a las importaciones de Canadá y México, la amenaza de su activación sirvió para acelerar las negociaciones comerciales entre EE UU y ambos países. La propia portavoz de la Casa Blanca reconoció el miércoles que Trump está abierto a negociaciones: “Ciertamente, el presidente siempre está dispuesto a recibir una llamada telefónica, siempre está dispuesto a una buena negociación”.

¿Cómo impactarán en el crecimiento mundial? En UBS apuntan que el impacto de los aranceles en el crecimiento suele ser entre tres y cuatro veces mayor que la inflación, por lo que, según su escenario base, es posible que tengan que reducir su previsión de crecimiento del PIB mundial en medio punto porcentual. En el caso de EE UU, los analistas de Bank of America ya han optado rebajar su previsión de PIB del primer trimestre del 2,5% al 1,5% anticipándose al impacto de los aranceles propuestos y a las posibles represalias. “Vemos un riesgo creciente de estanflación”, comentan.

¿Cómo impactará en la zona euro? Los expertos de Goldman Sachs barajan una inflación en la zona euro más alta y han elevado su previsión de inflación subyacente del 2% al 2,1% y creen que los aranceles reducirán el PIB de la zona euro en un 0,25%. “Prevemos que la mayor parte del impacto en el crecimiento se produzca en el segundo trimestre de 2025, seguido de una recuperación parcial en 2027, a medida que desaparezcan algunos de los efectos negativos de la incertidumbre”, añaden.

¿Cómo podría reaccionar el euro frente al dólar? Los estrategas de Bank of America apuntan que si al final los aranceles no son tan gravosos el euro podría escalar hasta los 1,10 dólares y añaden que el proteccionismo estadounidense en materia comercial “podría crear incentivos para que el resto del mundo tome medidas para liberalizar el comercio entre sí, lo que será negativo para el dólar”.

Sobre la firma

Laura Salces
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_
OSZAR »